| DECLARACIÓN DE TEHERÁN | DECLARACIÓN DE KUALA LUMPUR | DECLARACIÓN DE PEKÍN |
La Comisión Internacional de Riegos y Drenajes (ICID) y la Red Internacional de Gestión Participativa del Riego (INPIM), de acuerdo con sus respectivos mandatos de celebrar Conferencias Regionales y Seminarios Internacionales, han celebrado conjuntamente la 4ª Conferencia Regional Asiática y el 10º Seminario Internacional sobre "Gestión Participativa del Riego (PIM)", del 2 al 5 de mayo de 2007, en Teherán, Irán. Este evento internacional conjunto ha sido organizado y albergado por el Comité Nacional Iraní de Riego y Drenaje (IRNCID), uno de los Miembros Nacionales más activos de la ICID y por el INPIM. En este seminario han participado más de 1000 expertos, profesionales, responsables políticos, planificadores, investigadores, gestores, donantes, partícipes del desarrollo y representantes de organizaciones nacionales, regionales e internacionales de 40 países. Este evento mundial ha proporcionado a los usuarios un importante foro para informar y discutir sobre temas, retos, y opciones para la gestión del agua en la agricultura, especialmente centrados en planteamientos participativos para la gestión del riego, compartiendo conocimientos, experiencias y lecciones y promoviendo las mejores prácticas y las ideas más innovadoras sobre el PIM. Al foro se han presentado más de 110 trabajos, que han cubierto una amplia gama de aspectos de la Gestión Participativa, en diversas situaciones y bajo los tres siguientes subtemas: 1- Revisión de medidas participativas en el Riego - centrado en casos de éxito y experiencias dentro de marcos y modelos de PIM implementados y propuestos. 2- Terrenos e instalaciones requeridos para el PIM - discusión de reformas de organización, marcos legales y normas, bases socioculturales y políticas, y 3- Sistema de apoyo para la durabilidad del PIM - análisis crítico de las políticas requeridas, estrategias, marcos de seguimiento y de evaluación y necesidades de capacitación y formación. La importancia de un enfoque participativo en la gestión del riego es, en el sector del agua para la agricultura, algo ampliamente reconocido por los gobernantes, donantes, organismos y otros usuarios. Aunque la gestión participativa del riego, como concepto y enfoque, lleva de moda desde hace más de dos décadas con variados grados de éxito, continúan los debates fascinantes y los retos sobre asuntos que surgen del PIM. Mientras progresan las reformas del riego, continúan surgiendo temas, siguen siendo experimentados modelos alternativos de PIM y marcos de actuación en diversos entornos locales, y los enfoques de dicha gestión participativa continúan evolucionando y siendo perfeccionados. Es importante que, al hacerse el agua cada vez más escasa y enfrentarse a una intensa competencia sectorial en la mayoría de los escenarios del mundo, aumente la necesidad de utilizar y gestionar mejor cada gota de agua. En estos escenarios el enfoque del PIM para la gestión del riego adquiere un significado mayor que nunca. A la vista de esto más de 60 países se han embarcado en reformas del PIM con el objeto de mejorar la gestión del riego y de hacer sostenibles los sistemas de riego. Estos países representan casi el 80 por ciento del área regada del mundo. La Declaración del Evento Tomando nota de las discusiones, deliberaciones y recomendaciones de los usuarios, el Evento: 1- Reafirma la importancia decisiva del riego para elevar la productividad, el empleo, las rentas agrarias y la seguridad de alimentos - promoviendo el crecimiento agrícola y económico y la reducción de la pobreza. Se reconoce que los efectos positivos del riego peden mejorarse sustancialmente mediante intervenciones que abordan temas relacionados con desigualdades de distribución de tierras y agua, con la asignación de agua dentro y en todos los sectores, con el mantenimiento y gestión de la infraestructura de riego, con el acceso a técnicas de producción mejoradas y medidas de apoyo a la agricultura -dando más énfasis a estas intervenciones en cuanto a los planteamientos en favor de los pobres. 2- Reconoce que existen enormes retos y un conjunto complejo de asuntos que ha de afrontar el sector del riego - desde la cuenca, a los cursos de agua y a las explotaciones - pero también así son las oportunidades. El foro destaca la necesidad de volver a comprometerse en el sector y pide, tanto al sector público como privado, un aumento de inversiones, no solo para incrementar el riego en donde sea necesario, sino, también, para reformar y modernizar los sistemas de riego existentes - centrándose en inversiones correctas, con instituciones adecuadas, que den mayores beneficios a los pobres. 3- Reconoce que la Gestión Participativa del Riego (PIM) es actualmente un enfoque ampliamente aceptado y que su implementación constituye un fenómeno mundial; existe un consenso general sobre la necesidad de continuar fomentando, fortaleciendo y ampliando las reformas del PIM en el sector del riego en todos los países; y en muchos países el PIM está siendo un elemento central de las políticas del riego y del agua. 4- Destaca que el enfoque del PIM origina una porción de resultados y efectos positivos para los usuarios, como son que: a) fortalece a los agricultores, b) lleva a un mejor mantenimiento y servicio del sistema, c) reduce el coste del riego para el gobierno, d) mejora la productividad y la rentabilidad de la agricultura y del uso del agua, y e) conduce a innovaciones en la gestión del riego y en la agricultura, en general. Sin embargo, la magnitud de estos resultados e impactos y el grado de éxito y duración de las reformas del PIM han variado de unos escenarios a otros, dependiendo de diversos factores como la claridad y fuerza del marco legal e institucional, el mayor nivel de voluntad política y de liderazgo local, los recursos financieros y técnicos, el acceso a los servicios de apoyo, al sistema de incentivos, a la capacitación y formación, etc. Es importante entender estos y otros factores, favorecedores o limitantes (Institucionales, financieros, socioeconómicos, agrícolas e hidrológicos) para continuar robusteciendo y ampliando las reformas del PIM. 5- Sugiere que los esfuerzos realizados para fomentar reformas del PIM deberían ser continuadas y fortalecidas aún más, así como que es preciso poner más énfasis en asegurar la equidad en el reparto de los beneficios de las reformas del PIM y la durabilidad de tales beneficios - en un marco de favorecer a los pobres. Los usuarios piden que el marco del PIM, se amplíe de ser una simple "transferencia" a ser un instrumento de "reestructuración" del sector del agua, mejorando sus prestaciones, asegurando un acceso equitativo y permitiendo la transición a una gestión y uso de los recursos hídricos sostenible e integrada. Se sugiere que el enfoque del PIM puede ser un mecanismo importante y un lugar en donde abordar temas de gestión de recursos hídricos. 6- Resalta la necesidad de prestar más atención durante la fase posterior a la intervención de las reformas del PIM, especialmente en los siguientes campos: a) Servicios
de Apoyo (apoyo a largo plazo en consulta con los agricultores/usuarios,
al tiempo que se evita la creciente dependencia) 7- Señala que, hasta ahora, las reformas del PIM se han centrado en la parte de "aguas abajo" de las mismas, es decir en establecer y fortalecer las asociaciones o comunidades de usuarios de agua (CC.UU.) y se ha prestado poca atención a la parte de "aguas arriba", esto es, a la reforma de los organismos públicos de riego. Para el éxito de las reformas del PIM, tan importante es reformar las entidades públicas como establecer CC.UU. Es necesario definir claramente los nuevos papeles y responsabilidades de los organismos públicos del agua, así como desarrollar su capacidad para que puedan adaptarse a los nuevos papeles. 8- Anima a las actuaciones de investigación sobre las reformas del PIM mediante ensayos piloto dentro de una dinámica de aprendizaje y mejora. Las experiencias piloto pueden ser necesarias para clarificar modalidades y generar apoyos a la innovación y contribuir a crear una visión común a la hora de desarrollar una estrategia nacional. Las actividades piloto para el PIM deberían continuarse, incluso cuando las reformas de éste se encuentren en plena implementación, ya que pueden poner de manifiesto otros aspectos de reforma que requieran ser experimentados, especialmente en temas de "segunda generación", como las federaciones de CC.UU., las innovaciones en la financiación del riego, la recuperación de los gastos y costes, la multifuncionalidad de las CC.UU., la transferencia de tecnología a través de éstas, la gestión de los activos de los sistemas transferidos, los cambios de personal de la entidad y la ampliación de los servicios de apoyo del sector privado. 9- Insiste en la importancia de la capacitación, de la promoción de colaboraciones y consorcios entre los usuarios a distintos niveles y del fomento del intercambio de información, de conocimientos y de las mejores prácticas y lecciones aprendidas de las reformas del PIM. 10- Invita a los gobernantes nacionales, a los donantes locales, regionales e internacionales, a los Bancos de desarrollo y a los socios para que asuman el papel de facilitar la promoción de las reformas del PIM y de ayudar a recabar recursos financieros y técnicos de fuentes públicas y privadas, así como proporcionar la asistencia que precisen las pertinentes organizaciones involucradas en la promoción y fortalecimiento de las reformas del PIM. 11- Agradece al Gobierno de la R.I. de Irán, a la ICID, al INPIM, al IRNCID, al Ministerio de Energía y al Ministerio de Jihad-e-Agriculture, por su contribución y apoyo en la organización de este acto, así como a otros partícipes, como el Banco Mundial, la FAO y el IWMI, por la ayuda prestada a este evento. |
El compromiso de las Naciones Unidas para erradicar "la Pobreza y el Hambre", tal como se refleja en las cruciales Metas de Desarrollo del Milenio (MDGs), pide una acción concertada para lograr, en los 9 años que aún quedan, los objetivos de reducir a la mitad el número de pobres y de personas hambrientas. La Conferencia de Kuala Lumpur ha hecho comprender que la agricultura de riego moderna es una estrategia comprobada y efectiva para tratar, tanto el tema de la pobreza, como el de la inseguridad de alimentos. La agricultura de regadío moderna ayuda a elevar la productividad, a economizar los recursos para optimizar su uso y a sostener el medio ambiente. Ha hecho que se entienda que los buenos rendimientos de la participación del sector privado son viables para mejorar la balanza comercial de las naciones. Esto debe ir acompañado del adecuado apoyo a las agroindustrias de aguas abajo. La Comisión Internacional de Riegos y Drenajes (ICID) es la primera organización internacional competente en la gestión del agua para una agricultura sostenible y las reuniones anuales de su Consejo Ejecutivo, así como las respectivas reuniones de sus órganos de trabajo y talleres, han confirmado los resultados de la Conferencia Regional Asiática sobre el tema "Transformar la Agricultura de Regadío en una Máquina Eficiente de Crecimiento" De ello surge la siguiente "Declaración de Kuala Lumpur":
|
DECLARACIÓN
DE PEKÍN Delegados de la Comisión Internacional de Riegos y Drenajes (ICID) de 56 países se reunieron en Pekín durante el 19º Congreso para centrar su atención en el tema "El Uso del Agua y el Territorio para la Seguridad Alimenticia y el Mantenimiento del Medio Ambiente" Con la debida consideración a los principios del Desarrollo Sostenible y en línea con las decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, que piden a los países la realización de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (IWRI) y de planes de eficiencia del agua, antes del 2005, para lograr una eficiencia del agua que asegure la alimentación sostenible de todas las personas; Reconociendo que no ha sido satisfactorio el avance alcanzado, en relación con las Metas de Desarrollo del Milenio (MDG), de reducir a la mitad la pobreza y el hambre, para el 2015, y que, en las próximas décadas, se necesitará adoptar urgentemente una acción enérgica para evitar la crisis mundial; Destacando que, actualmente, el riego en el mundo consume el 70% de todos los recursos de agua dulce, y que estos se emplean para regar el 17% de las tierras cultivables, con una producción del 40% de todas las cosechas agrícolas del mundo; Considerando que la ICID ha cumplido con el compromiso de llevar este mensaje a todos los Foros de Agua del Mundo; Consecuentemente, los países miembros de la ICID que asistieron al 19º Congreso, hacen la Declaración y las Recomendaciones siguientes, a la atención de los dirigentes mundiales y de los responsables de tomas de decisiones :
|